Scroll to top
Back
Aprendizaje Técnicas creativas

Observación

  • Tiempo:

    1 semana

  • Dificultad:

    Alta

  • Experiencia:

    Alta

  • Participantes:

    10-20

  • Materiales:

    Plantilla de observación, cámara de video y audio (con autorización).

Scroll

Descripción

La observación participante es una metodología antropológica que consiste en la observación sistematizada de las personas. La finalidad de esta metodología es el de adquirir de primera mano información de la interacción de los sujetos con el entorno físico y social que los rodea. Es una técnica no intrusiva. Permite eliminar el error derivado  de la “encuesta directa” motivado por la mala comprensión de la pregunta o la falta de sinceridad de la respuesta.

La observación en el campo cualitativo no es una técnica confirmatoria sino una técnica exploratoria de generación de hipótesis, por lo que, si se considera necesario, la información se ha de validar con otras técnicas. Puesto que la observación “de campo” (en el entorno real donde ocurren los hechos) resulta compleja y requiere de mucho tiempo, se suele realizar observación “de laboratorio” (en lugares prestablecidos y bajo condiciones controladas). Esto, si bien facilita la tarea de la observación, resta veracidad y espontaneidad al estudio.

Pasos

Hay cuatro pasos a seguir para la realización de esta técnica:

s
01.

Planificación

Se deben determinar objetivos para ayudar a organizar las observaciones: definir el problema a tratar, el tipo de datos que se quieren obtener (comportamientos, patrones de uso…), la forma de registro de los datos.

s
02.

Selección participantes

Para asegurar la validez de los datos obtenidos a partir de la observación, es importante seleccionar una muestra representativa, tanto de lugares, como de personas objeto del estudio. Hay que recordar que el objeto de la observación es el estudio del usuario en relación con su contexto.

No existe un número definitivo de lugares u observaciones a realizar, algunos autores señalan que observar entre 10 y 20 casos o escenarios es suficiente (Wilcox, 2008).

s
03.

Desarrollo de la observación

Entrada al campo e informantes clave. Una vez se ha seleccionado la muestra de lugares y personas se han de tener en cuenta otros aspectos logísticos como horarios de apertura, horas de actividades…. Se deben identificar informantes clave, personas que pueden resolvernos dudas del funcionamiento del lugar y que están en mayor o menor grado relacionados con el tema de estudio.

Observadores. Dependiendo de la complejidad y del tiempo de las observaciones se establecerá el número de observadores necesarios. Lo ideal es que haya dos observadores, así se cuenta con dos puntos de vista, lo que permite una información más completa, y corroborar con mayor fiabilidad la validez de las observaciones realizadas.

Observaciones. La duración de éstas dependerá de la complejidad del entorno / interacciones a observar.

Registro. Se deben hacer registros de todas las observaciones, bien con grabaciones de vídeo y audio si es posible, y si no mediante “diarios de campo”.

s
04.

Análisis de datos

Previo al análisis de datos, es necesario conocer su fiabilidad y validez. El grado de acuerdo entre dos observadores es el medio más usual para dicho, éste se puede estudiar mediante el coeficiente Kappa de Cohen.

Familiarización: en primer lugar, se recomienda hacer una lectura global de la información y familiarizarse con los datos obtenidos para detectar ideas claves o temas más recurrentes.

Clasificación en temas: en esta etapa se intenta establecer todos los conceptos y temas principales, y se clasifica la información conforme a estos de manera que los datos resulten más manejables, (ej.: actitudes, rituales, errores cometidos) formando tablas.

Codificación de los resultados: Hay diferentes alternativas a la hora de decidir cómo codificar los resultados de la observación. Se puede hablar de 5 medidas distintas o técnicas de cifrado cualitativo que tienen que evaluarse para cada tema o fenómeno de observación: ocurrencia, frecuencia, latencia, duración e intensidad.

Utilidades

Ventajas

  • Proporciona una información y una comprensión sobre la vida social mucho más rica que la mayoría de los restantes métodos de investigación.
  • Proporciona al investigador más flexibilidad que otros métodos, ya que le permite adaptarse a circunstancias nuevas e inesperadas y aprovechar las oportunidades que pudieran surgir durante el estudio.
  • Es una técnica no intrusiva.
  • Permite eliminar el error derivado de la “encuesta directa” motivado por la mala comprensión de la pregunta, la falta de sinceridad de la respuesta, o simplemente por la opción ‘no sabe/no contesta’.

Desventajas

  • Solamente pueden estudiarse grupos o comunidades relativamente pequeños
  • El éxito del estudio depende, en gran medida, de la habilidad del investigador para ganarse la confianza de los individuos que quiere estudiar.
  • Existe el riesgo de que el investigador se identifique tanto con un grupo que llegue a convertirse casi en un «miembro» de él y pierda la perspectiva que tiene un observador del exterior.

Referencias

  • BLOOR, M. (1978). On the analysis of observational data: a discussion of the worth and uses of inductive techniques and respondent validation. Sociology, 1978; 12:545-52.
  • BOGDAN, R., TYLOR, S. (1984). Introduction to Qualitative Research Method. The Search for Meanings. Ed. John Wiley and Sons. Nueva York.
  • COHEN, J. (1960). A Coefficient of Agreement for Nominal Scales. Educational and Psychological Measurement, 20, 3746.
  • GIDDENS, A., GRIFFITHS, S. (2007). Sociología. Alianza Editorial, 4ª edición. Madrid.
  • GONZÁLEZ RÍO, M.J. (1997). Metodología de la investigación social. Técnicas de recolección de datos. Aguaclara. Alicante.
  • KOZINETS, R. (1997). Want to Believe: A Nethnography of the’X-Philes’ Subculture of Consumption. Advances in Consumer Research.
  • KOZINETS, R. (1998). On Netnography: Initial Reflections on Consumer Research Investigations of Cyberculture. Advances in Consumer Research.
  • KOZINETS, R. V. (2010). Netnography: The Marketer’s Secret Weapon. White Paper.
  • LÓPEZ, A., POVEDA, R., ANDREU, M., BARBERÁ, R., RAMIRO, P., CORT, J., SÁNCHEZ, J., PRAT, J. (2003). Datus: ¿cómo obtener productos con alta usabilidad? Editado por el Instituto de Biomecánica de Valencia y la Fundación CEDAT.
  • POYNTER, R. (2010). The Handbook of Online and Social Media Research. Tools and Techniques for Market Researchers. ESOMAR RESEARCH.
  • SÁNCHEZ KOHN, P. (2010). Nuevas herramientas de investigación cualitativa online y sus aplicaciones. III Jornadas Netquest.
  • WILCOX, S., REESE, W. J. (2001). Ethnographic Methods for New Product Development. Medical Device & Diagnostic Industry 23, no. 9: 68–76.
  • WILCOX, S. (2008). Ethnographic Research and the Problem of Validity. Medical Device & Diagnostic Industry 30, no. 2: 56–61.

Post a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *