Scroll to top
Back
Aprendizaje Técnicas creativas

Entrevista

  • Tiempo:

    2 semanas

  • Dificultad:

    Media

  • Experiencia:

    Alta

  • Participantes:

    El número en el que la información obtenida se empieza a repetir

  • Materiales:

    Guion de la entrevista, grabadora de voz o vídeo (con autorización)

Scroll

Descripción

La entrevista en profundidad es una entrevista personal que se realiza entre un entrevistador/a y un informante con el objeto de obtener información sobre un producto/servicio, proceso o experiencia concreta de una o varias personas. Una entrevista no se refiere a una conversación informal de la vida cotidiana, sino a una conversación formal con un objetivo: la entrevista ha de tener una intencionalidad, unos objetivos, una estructura (más o menos formal) y una secuencia de tiempo/acción. El factor relevante no está constituido por la cantidad de informantes, sino por la profundidad de la información. Permite conocer en profundidad los temas y obtener información muy rica. En este aspecto es muy útil, en los inicios de un estudio; cuando se posee poca información sobre un tema y se quiere hacer una investigación exploratoria.

Pasos

Hay tres pasos a seguir para la realización de esta técnica:

s
01.

Planificación y selección participantes

El entrevistador/a debe analizar con detalle el tema objeto de estudio, así como la relación de los informantes clave con dicho tema. De este modo, debe ser capaz de formular hipótesis de los posibles resultados. Se elabora el guion de la entrevista a partir de la hipótesis y en él se especifican los temas y aspectos más relevantes a tratar, así como el tiempo que se va a dedicar a cada uno de ellos. Se ha de definir el perfil de participante que interesa para el estudio a realizar y, de ahí, seleccionar a aquellos a los que se les va a realizar la entrevista (los informantes clave). Han de ser personas que tienen en común haber compartido una misma experiencia sobre un producto/servicio objeto de estudio.

s
02.

Desarrollo de las entrevistas

Se lleva a cabo la entrevista, explicando previamente a los entrevistados los objetivos de la sesión e intentando localizar, en los aspectos subjetivo y motivacional de los entrevistados, las hipótesis establecidas. El número de entrevistas necesarias en cada caso puede variar, pero una buena forma de saber cuándo hay suficientes es cuando se observe que la información obtenida empieza a repetirse.

Es fundamental utilizar grabadora de voz o video para grabar la entrevista y recopilar toda la información. A parte, el entrevistador puede tomar notas. Se pueden obtener datos secundarios del entrevistado/a mediante la observación del entrevistador/a.

Los entrevistadores/as deben tener experiencia debido a que la influencia que puedan ejercer durante la realización de la entrevista afectará a la validez de los resultados.

s
03.

Análisis de datos

Consiste en un análisis interpretativo del contenido de las entrevistas.

Se basa en un modelo descriptivo en el que las respuestas de los participantes se resumen creando breves descripciones y ofreciendo, además, el significado de los datos obtenidos.

El análisis es contrastado por el observador de la sesión (si lo hay).

Las ideas, opiniones y sentimientos más recurrentes se utilizan como eje central del análisis. Sobre los mismos, se identifican los datos de mayor recurrencia, determinando el rango y diversidad de las experiencias.

Utilidades

Ventajas:

  • Permite conocer en profundidad los temas y obtener información muy rica. En este aspecto es muy útil, en los inicios de un estudio; cuando se posee poca información sobre un tema y se quiere hacer una investigación exploratoria.
  • Se pueden obtener datos secundarios del entrevistado/a mediante la observación del entrevistador/a.
  • Es muy útil para elaborar un posterior cuestionario con información más detallada.

Desventajas:

  • Es un método costoso en cuanto a dedicación de horas y, por tanto, relativamente lento.
  • Los entrevistadores/as deben tener experiencia porque se trata de una técnica delicada, debido a que la influencia que puedan ejercer durante la realización de la misma afectará a la validez de los resultados.

Referencias:

  • Álvarez, Cindy (2017). Lean Customer Development.
  • GONZÁLEZ RÍO, M. J. (1997). Metodología de la Investigación Social. Ed. Aguaclara. Alicante.
  • JUARISTI, P. (2003). Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales. Servicio Editorial UPV-EHU. Leioa.
  • OLAZ, A. (2008). La entrevista en profundidad. Ed. Septem Ediciones.
  • ORTEGA MARTÍNEZ, E. (1998). Manual de Investigación comercial. Pirámide. Madrid.
  • RUIZ OLABUÉNAGA, J.I. (2007). Metodología de la Investigación cualitativa. 4ª ed. Universidad de Deusto. Bilbao.
  • SÁNCHEZ MARTÍN, M. E. (2003). La entrevista. Técnica de recogida de datos en el análisis de una situación social. Departamento de Sociología. Universidad Complutense de Madrid, Madrid.

Post a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *