Scroll to top
Back
Ideación Técnicas creativas

Suposiciones & Priorización Lean

  • Tiempo:

    60 min (40 + 20)

  • Dificultad:

    Media

  • Experiencia:

    Media

  • Participantes:

    5-7

  • Materiales:

    Plantilla

Scroll

Descripción

La técnica Suposiciones y Priorización es el primer paso de un proceso de desarrollo Lean. Tiene por objetivo plantear las situaciones que debe resolver el producto o servicio que se va a desarrollar.

Consiste en reflexionar desde el primer momento del desarrollo sobre las claves se deben cumplir, dando respuesta a cuestiones relativas al mercado (negocio) y cliente (usuario) al que se dirige el producto/servicio, e identificando las funciones que se deben implementar.

La técnica se desarrolla en dos fases utilizando el debate como dinámica para responder a las preguntas. La primera fase tiene por objetivo identificar todas las cuestiones relativas al Negocio y Usuario, y la segunda fase se centra en la priorización de los supuestos en base a su riesgo e incertidumbre, escogiendo aquellos más críticos y a los que el producto/servicio debe dar respuesta de forma prioritaria.

Pasos

Hay cuatro pasos a seguir para la realización de esta técnica:

s
01.

Preparación

El equipo participante debe saber con antelación el objetivo de la sesión y conocer problema con el que se trabajará para que puedan preparar el material que necesiten o documentarse.
El material importante debe prepararse antes de empezar la reunión incluye:

Cómo se usa el producto actualmente, o los productos que cubren la necesidad a resolver, funciones, formas de uso, problemas de uso…

Identificación de otros intentos de solucionar este problema. Éxitos y fracasos.
Análisis de la competencia y posibles aliados en el desarrollo del producto/servicio.

s
02.

Declaración de problema

El primer paso es definir y consensuar en grupo qué servicio/producto se va a diseñar, y qué objetivos debe cumplir. Para ello uno de los participantes ejercerá de moderador y gestionará el debate que se produzca entre el grupo. Se tomarán notas y escribirán las aportaciones para registrar toda la información.

En el caso de que tengamos el reto de redefinir un producto/servicio ya existente el planteamiento será el siguiente: hemos observado que el producto/servicio no está alcanzando estos objetivos, lo que está causando este efecto adverso en el negocio.

¿Cómo podríamos mejorar nuestro servicio/producto de modo que nuestros clientes consigan mejorar el resultado?

s
03.

Plantilla de suposiciones

Este paso consiste en la aplicación de la primera hoja de la plantilla descargable. Uno de los participantes debe asumir el rol de moderador y preguntar al resto de participantes las cuestiones que propone la plantilla. Las aportaciones de los participantes (el moderador también puede aportar sus respuestas) se registrarán en post-it u hojas y se vincularán a las preguntas a las que dan respuesta. Tras la reunión se documentarán todas las aportaciones de forma gráfica.

s
04.

Priorización de las suposiciones

Este paso consiste en la aplicación de la segunda hoja de la plantilla descargable. Uno de los participantes debe asumir el rol de moderador y gestionar las aportaciones de los participantes (el moderador también puede aportar sus prioridades) se cumplimentará el mapa de priorización y se identificarán tres supuestos prioritarios que se deben cubrir. Tras la reunión se documentarán todas las aportaciones.

Utilidades

Ventajas

  • La principal utilidad es hacer explicitas las suposiciones, normalmente no se hacen explícitas, o se ignoran o, lo que es peor, las tratamos como si fueran hechos probados.
  • Facilita la conversación entre el equipo sobre cómo resolver el problema.
  • Genera divergencia en las posibles soluciones. Las ideas de todos quedan expuestas.
  • Permite que todo el equipo comience desde el mismo punto.
  • Con esta declaración, todos los miembros tendrán la oportunidad de expresar en voz alta su opinión sobre la mejor manera de resolver el problema.
  • Muestra si hay divergencia en el equipo y permite recopilar un primer conjunto de posibles soluciones.

Desventajas

  • Puede ser complejo conseguir equipos multidisciplinares, pequeños, con alta dedicación de tiempo y coubicados.
  • Pueden aparecer problemas de cohesión y colaboración en grupo (trabajo en equipo, todas las ideas valen, permiso para equivocarse, etc.).
  • Puede ser complejo converger, acordar las suposiciones.

Referencias

(2013) Jeff Gothelf con Josh Seiden, “LEAN UX. Cómo aplicar los principios Lean a la mejora de la experiencia de usuario”.