Scroll to top
Back
Aprendizaje Técnicas creativas

Netnografía

  • TIEMPO:

    Depende del objetivo/envergadura del estudio

  • DIFICULTAD:

    Media-alta

  • EXPERIENCIA:

    Media-alta

  • PARTICIPANTES:

    1

  • MATERIALES:

    Ordenador, acceso a internet

Scroll

Descripción

La Netnografía1es un método de investigación en línea inspirado en la etnografía para comprender la interacción social en contextos contemporáneos de comunicación digital. Se trata de un conjunto específico de prácticas de investigación relacionadas con la recopilación de datos, el análisis, la ética de la investigación y la representación, enraizadas en la observación participante.

Una cantidad significativa de los datos se origina de las huellas digitales de las conversaciones públicas que se producen y quedan registradas en plataformas de comunicaciones contemporáneas, utilizando estas conversaciones como datos (textuales, gráficas, de audio, fotográficas y audiovisuales)

Luego, los datos se analizan mediante análisis de contenido, análisis visual semiótico, entrevistas(en línea y en persona), análisis de redes sociales y mediante el uso de herramientas y técnicas analíticas de big data.

(1) El término netnografía es un acrónimo que combina «Internet» o «red» con «etnografía». El concepto fue desarrollado originalmente en 1995 por Robert Kozinets

Pasos

Hay cuatro pasos a seguir para la realización un estudio /investigación con Netnografía.

s
01.

Definir alcance y búsqueda de fuentes

Definir el alcance y los objetivos: Antes de comenzar la extracción de datos, es importante definir claramente el alcance de tu investigación y los objetivos que deseas lograr. Esto te ayudará a enfocar tu extracción de datos en los temas y comunidades relevantes.

Identificar fuentes de datos: Identifica las fuentes en línea donde se generan los datos relevantes para tu investigación. Estas fuentes pueden incluir redes sociales como Facebook, Twitter, Instagram, plataformas de blogs, foros de discusión, sitios de reseñas, entre otros.

s
02.

Extracción y limpieza de datos

Recopilar datos: Utiliza métodos y técnicas de recopilación de datos con búsquedas manuales y explorar activamente los espacios virtuales para recopilar datos relevantes. También puedes utilizar herramientas de web scraping o API para extraer datos de forma automatizada.

Organizar y estructurar los datos: Una vez que hayas recopilado los datos, organízalos y estructúralos de manera adecuada para facilitar su análisis.

s
03.

Análisis de datos

A modo de ejemplo se pueden hacer los siguientes análisis:
- Identificación del perfil de usuario: como el género (a treves del nombre de usuario que usan
para dejar comentarios en foros, etc.) o, por ejemplo, si está opinando/valorando como habitante o turista en una ciudad.
- Nivel de satisfacción de los usuarios finales respecto de un producto o servicio concreto.
- Análisis temático: Se identifican y analizan los temas y patrones recurrentes en los datos codificados.
- Análisis de la evolución del uso de un producto o servicio: según el número de opiniones / uso que hace del servicio/producto.
- Análisis de la evolución de la satisfacción de un producto o servicio: analizando las valoraciones en el tiempo.
- Análisis semántico por codificación manual: a través de la lectura del conjunto o muestra representativa de las respuestas, se eligen los temas y categorías según el significado a nivel de experto.
- Análisis automático del sentimiento-polaridad clasificando los comentarios en POSITIVOS, NEGATIVOS, MIXTOS y NEUTROS.
- Análisis automático de las emociones y nivel de agresividad / odio en los comentarios de los usuarios.
- Nube de Palabras (Word o Bubble Clouds) dónde permite ver las palabras sintéticamente de acuerdo con su frecuencia de aparición.
- Extracción de verbatims representativos: Una vez identificados los temas de los comentarios, se extraen textualmente para ilustrar los temas tratados.
Existen en la actualidad muchas herramientas comerciales o no que nos ayudan a textos a través del Procesamiento del Lenguaje Natural (PLN) (ver en referencias)

s
04.

Visualización de datos

La visualización de datos (o dataviz) es una herramienta poderosa para explorar y comprender datos complejos, y para comunicar información de manera efectiva a través de gráficos. Algunos ejemplos de cómo mostrar la información obtenida de un análisis netnográfico y Procesamiento de Lenguaje Natural (PLN):

- Nubes de Palabras. Las nubes de palabras sirven para representar el número de menciones de las palabras. Su representación gráfica ha evolucionado para cubrir distintas necesidades de expresión gráfica
- Gráficos de barras y de pastel para representar porcentajes de comentarios POSITIVOS, NEGATIVOS, MIXTOS y NEUTROS.
- Mapas y gráficos interactivos usando herramientas gratuitas o comerciales como Tableau, Mapbox o Leaflet
- Gráfico de burbujas muestra los datos en forma de burbujas, donde el tamaño de cada burbuja representa una variable específica y su posición en el gráfico puede indicar otra variable.
- Mapas de calor (heatmaps): son una forma efectiva de visualizar la distribución y la intensidad de las interacciones y discusiones en línea.

Existen un gran número de webs, visualizaciones y herramientas de referencia que muestran la variedad de opciones que hay a la hora de hacer una visualización de datos. (ver en referencias)

Utilidades

Ventajas

  • Acceso a datos contextuales: en tiempo real y en su contexto natural. Al observar y analizar las interacciones en línea, se obtiene una comprensión más auténtica de cómo las personas se comportan, interactúan y se expresan en entornos digitales.
  • Comprensión profunda del comportamiento del consumidor: Al sumergirse en comunidades en línea, se puede obtener una comprensión profunda del comportamiento del consumidor. La netnografía permite identificar patrones, tendencias y motivaciones subyacentes que pueden no ser evidentes mediante otras metodologías de investigación.
  • Identificación de insights y tendencias emergentes: La netnografía es útil para identificar insights y tendencias emergentes en tiempo real. Al analizar las conversaciones en línea, se pueden descubrir nuevos temas, necesidades del consumidor o cambios en las preferencias, lo que puede brindar una ventaja competitiva al adaptarse rápidamente a estos cambios.
  • Visión en el entorno natural: Al analizar las interacciones en comunidades en línea, se obtiene una visión auténtica y no filtrada de cómo los consumidores buscan información, interactúan con otros usuarios y toman decisiones de compra.
  • Generación de hipótesis y dirección para la investigación futura: La netnografía puede ser utilizada como una herramienta de generación de hipótesis. Se pueden identificar temas y patrones que pueden servir como punto de partida para investigaciones futuras.
  • Flexibilidad y adaptabilidad: La netnografía se adapta bien a diferentes contextos y temáticas. Puede ser utilizada en diversas industrias y áreas de investigación, lo que la convierte en una metodología flexible y adaptable a diferentes necesidades de investigación.

Desventajas

  • Falta de representatividad de la muestra: La netnografía se basa en la observación de comunidades en línea específicas, lo que puede llevar a una falta de representatividad de la muestra. Las opiniones y comportamientos de los usuarios en estas comunidades pueden no ser representativos de la población general, lo que limita la generalización de los resultados obtenidos.
  • Sesgo de selección: La selección de las comunidades y plataformas en línea a analizar puede estar influenciada por sesgos personales o preconcepciones del investigador. Esto puede sesgar los resultados y limitar la objetividad de la investigación.
  • Autenticidad de los datos: La verificación de la autenticidad de la información en línea puede ser un desafío. En algunos casos, puede haber información falsa o manipulada, lo que puede afectar la validez de los resultados obtenidos a través de la netnografía.
  • Contexto limitado: Si bien la netnografía ofrece una visión en el entorno natural de los usuarios en línea, también tiene limitaciones en términos de contexto. No siempre se tiene acceso a la información completa o a los antecedentes que podrían influir en las interacciones y comportamientos observados.
  • Dificultad para establecer relaciones causales: La netnografía se enfoca principalmente en la observación y el análisis cualitativo, lo que puede dificultar la identificación de relaciones causales claras entre variables. Si se busca establecer relaciones causales más sólidas, pueden ser necesarios enfoques de investigación adicionales.
  • Tiempo y recursos requeridos: La netnografía puede ser un proceso laborioso y requerir una inversión considerable de tiempo y recursos. Recopilar y analizar datos en línea puede llevar tiempo, y el análisis cualitativo de los datos puede ser un proceso intensivo.

Es importante considerar estas limitaciones al utilizar la netnografía como metodología de investigación y complementarla con otros enfoques para obtener una imagen más completa y objetiva del fenómeno que se está estudiando.

Referencias

Herramientas de web scraping:

Herramientas de procesamiento de lenguaje natural (PLN):

 

Webs, herramientas y visualizaciones interesantes:

Webs y visualizaciones de referencia:

Erica Fisher (https://www.flickr.com/photos/walkingsf/albums/72157624209158632)