Descripción
“Un Producto Mínimo Viable es la versión de un nuevo producto que permite a un equipo obtener la máxima cantidad de aprendizaje validado sobre los clientes, con el menor esfuerzo posible”. El objetivo del PMV es validar las hipótesis planteadas lo antes posible.
El PMV puede cumplir una doble función, aprender de lo que el mercado quiere o entregar valor al mercado añadiendo un producto, servicio o funcionalidad nueva.
El PMV lo desarrollan los expertos en diseño del equipo de desarrollo del producto o servicio, a partir de la información extraída en las técnicas de ideación, en particular el diseño colaborativo Lean.
Pasos
Hay cuatro pasos a seguir para la realización de esta técnica:
Definir el objetivo del PMV
Antes de diseñarlo hay que plantearse tres cuestiones básicas: si existe una necesidad para la solución que estoy diseñando, existe valor en la solución y las funciones que estoy ofreciendo, y por último si mi solución es usable.
Aspectos básicos en la creación de prototipo
Para que el PMV sea efectivo debe poderse interactuar con él y desarrollarse con el mínimo esfuerzo posible. Su desarrollo debe tener en cuenta quién interactuará con él, qué esperamos aprender de él, y cuanto tiempo tenemos para hacerlo.
Tipo de PMV que vamos a elegir
Pueden desarrollarse desde un prototipo en papel (baja fidelidad) que permite simular experiencias de forma rápida, p.e. para mostrar una página web, con pestañas y flujo de interacción. Así como, también podemos usar herramientas que permiten diseñar wireframes clicables de baja fidelidad: Balsamiq, Microsoft Visio, Microsoft PowerPoint, etc., o softwares más sofisticados de media y alta fidelidad: Axure RP, Adobe Fireworks.
Para productos tangibles pueden construirse con materiales como la plastilina, espuma o cartón, dando forma a la solución e incorporando los elementos de interacción.
Diseño de la validación del PMV
Deberemos elegir los aspectos más importantes de la interacción con el PMV, poniendo el foco sobre ellos.
Debemos probar el PMV con el equipo LEAN UX (configurado al inicio), informantes claves, usuarios finales, y miembros de otros equipos.
Por último, hay que facilitar la interacción libre, que prueban como quieran el producto y expresen lo que quieran sobre él para recoger el mayor número de información posible (ver Pruebas de usabilidad LEAN UX).
Utilidades
Ventajas
- Disponer de una propuesta de producto o servicio que muestra sus elementos clave y con la que se puede interactuar (simular cómo funcionará).
- Aprender del mercado
- Validar hipótesis de forma rápida y ahorrando costes (tiempo y dinero)
- Entregar valor al mercado añadiendo un producto, servicio o funcionalidad nueva.
Desventajas
- Aspectos legales y de patentes.
- Riesgo de que el PMV quede estéticamente muy pobre y desvíe el foco de la validación.
- Miedo a la competencia.
- Miedo al riesgo.
- Miedo a la frustración.
Referencias
(2013) Jeff Gothelf con Josh Seiden, “LEAN UX. Cómo aplicar los principios Lean a la mejora de la experiencia de usuario”.
http://modelodenegocio.andaluciaemprende.es/el-producto-minimo-viable/
