Scroll to top
Back
Ideación Técnicas creativas

Diseño colaborativo Lean

  • Tiempo:

    80-120 min

  • Dificultad:

    Media

  • Experiencia:

    Media

  • Participantes:

    5-8

  • Materiales:

    Bolis, marcadores, plantillas

Scroll

Descripción

Esta es la fase previa al diseño del PMV (Producto Mínimo Viable).  En concreto vamos a explicar la técnica Estudio de Diseño, que facilita que el equipo multifuncional visualice de forma conjunta las soluciones potenciales a un reto, a un problema de diseño.

Esta manera de trabajar permite que todos los miembros articulen sus ideas y que los diseñadores cuenten con un conjunto mayor de ellas con las que trabajar para ir mejorando la experiencia de usuario.

Pasos

Hay cinco pasos a seguir para la realización de esta técnica:

s
01.

Definición del problema y sus restricciones

El primer paso es asegurarse de que todos los miembros del equipo son conscientes del problema a resolver mediante el análisis de las suposiciones declaradas, los personajes definidos, las hipótesis que se han generado y las restricciones con las que se está trabajando. Esto puede realizarse de varias maneras: desde una presentación formal con diapositivas a una discusión de grupo, dependiendo de las preferencias.

s
02.

Generación de ideas individuales (divergencia)

En esta etapa cada miembro del equipo trabajará de forma individual. Entrega a cada uno de los miembros una de las plantillas descargables o una de las hojas de papel con 6 cuadros vacíos. A continuación, con las hojas de 6 cuadros enfrente (en blanco o etiquetados previamente, como hemos explicado en el párrafo anterior), todos tendrán 5 minutos para generar 6 borradores de baja fidelidad (expresar las posibles soluciones de forma gráfica).

s
03.

Presentación y críticas

Cuando finalice el tiempo para las ideas individuales, el equipo compartirá lo que ha hecho. Para ello, se concede 3 minutos a cada participante para que defienda y presente sus borradores. En ese tiempo, los participantes deben decir explícitamente para quién están resolviendo el problema (el personaje) qué punto de conflicto están tratando de resolver (hipótesis) y explicar su borrador. Todos los demás deben ofrecer sus críticas a quién esté defendiendo el esquema. Estas críticas deben estar centradas en aclarar las intenciones del presentador. Por ejemplo, preguntas como “¿cómo resuelve esta función el problema específico del personaje?” son bastante útiles. En cambio, comentarios como “no me gusta la idea” no aportan valor ni ofrecen ideas concretas para que el que presenta la idea pueda iterar sobre ella. Debemos asegurarnos de que todos los miembros del equipo presentan sus ideas y de que reciben las críticas del resto de miembros.

s
04.

Iteración y perfeccionamiento (emerger)

Pide ahora a todos que vuelvan a trabajar de forma individual. Los participantes deben tomar sus 6 ideas originales y, utilizando las críticas recibidas, elegir una única idea en una hoja de 27,94 x 43,18 cm. El objetivo de este paso es seleccionar la mejor idea y desarrollar una nueva versión de ella, más evolucionada.

Cuando el tiempo finalice, haz que todos presenten de nuevo la idea seleccionada y reciban las críticas de los demás.

s
05.

Generación de ideas del equipo (converger)

Ahora que todos tienen el feedback de sus ideas, el equipo debe ponerse de acuerdo en una única idea. Se trata de que, entre todos, converjan en la idea que crean que tiene más probabilidades de éxito. Esta idea servirá como base para el siguiente paso de Lean UX: crear un PMV y probarlo con un experimento (se ve en las técnicas de la fase de validación).

Utilidades

Diseño colaborativo Lean UX- Estudio de diseño es una manera popular de conseguir que un equipo multifuncional visualice de forma conjunta las soluciones potenciales a un problema de diseño

Ventajas

  • Reúne en el mismo espacio a diseñadores, desarrolladores, a los expertos en diversas materias, gerentes del producto, analistas de negocio, etc.
  • Genera la confianza necesaria entre los miembros del equipo.
  • Permite generara un gran número de ideas, con la reflexión inicial individual.
  • Permite divergir, emerger y converger.
  • Implicación de diseñadores y no diseñadores en el equipo de diseño, permitiendo que todos opinen sobre el proyecto en etapas más iniciales, que el equipo se sienta más dueño de su propio trabajo.
  • Aumentar la colaboración gracias a los artefactos de baja fidelidad generados.
  • Construir un entendimiento común entre los miembros del equipo.

Desventajas

  • Problemas asociados a la aplicación de LEAN UX (conseguir equipos multifuncionales, pequeños, dedicado y coubicados, centrados en los problemas, antimodelos, permiso para equivocarse, etc.).
  • Se repiten ideas, aunque no es mayor problema.
  • Problemas de cohesión y colaboración en grupo (trabajo en equipo, todas las ideas valen, permiso para equivocarse, etc.).

Referencias

(2013) Jeff Gothelf con Josh Seiden, “LEAN UX. Cómo aplicar los principios Lean a la mejora de la experiencia de usuario”.