Descripción
El Braindrawing es un ejercicio creativo que permite generar nuevas ideas o desarrollar algunas ya existentes. Se trata de un brainstroming visual en el que un grupo de participantes genera soluciones conceptuales de manera gráfica.
Esta técnica consiste en varias rondas rápidas de dibujos, los cuales son compartidos con todos los participantes. La idea es ir evolucionando un dibujo inicial uniendo todas las ideas individuales para obtener un resultado más completo y rico. El objetivo es la cantidad y no la calidad de dichas ideas.
Pasos
Hay cuatro pasos a seguir para la realización de esta técnica:
Planificación y selección de participantes
Se debe seleccionar y definir con precisión el concepto sobre el que se va a trabajar, así como establecer los objetivos de la sesión y resultados esperados.
Debemos seleccionar el perfil del usuario que va a participar e invitar a los participantes a la sesión. Puede ser conveniente incorporar perfiles diferentes para obtener variedad de perspectivas. El tamaño del grupo ideal es entre cinco y doce participantes, aunque es posible realizar la técnica con grupos más grandes y más pequeños.
Explicación de la sesión de trabajo
Se debe explicar con claridad a los participantes en qué consiste la sesión, cómo se va a desarrollar y cuáles son los objetivos. Conviene dejar algún tiempo para aclarar las dudas que se presenten. Este paso es muy importante para que los participantes puedan realizar la técnica con la claridad y rapidez que ésta requiere.
Desarrollo del braindrawing
Se inicia el cronómetro para la ronda. El tiempo empleado en cada ronda debe ser relativamente corto (para un problema simple, las primeras rondas podrían ser de dos minutos y las siguientes de uno; para un problema más difícil, de cinco y de tres. Las últimas rondas pueden ser más cortas, porque todo el mundo ha empezado a dibujar y hay ideas disponibles para la inspiración).
Cada participante comienza a dibujar ideas.
Cuando termina el tiempo, cada participante pasa el papel con sus bocetos a la persona de su lado (una variante de este paso es que el moderador recoja los papeles y los redistribuya para preservar el anonimato de los participantes).
Comienzo de la siguiente ronda y cada miembro se inspira en los dibujos anteriores para completar la idea.
Después de varias rondas (mínimo cinco), recoger todos los papeles y colocarlos en la pared o una mesa para que el grupo pueda revisarlos y votar los que más le gustan.
Recogida y análisis de datos
La recogida y discusión de los resultados facilitará una discusión de grupo sobre los resultados, teniendo en cuenta las buenas ideas, temas, los posibles requisitos y desafíos. Se asigna un encargado para registrar los comentarios del grupo. Puede resultar conveniente grabar la sesión para el posterior tratamiento de los resultados.
El tratamiento y análisis de datos se puede hacer agrupando los bocetos más votados. Tras la sesión hay que analizar el contenido de todas las ideas surgidas en la sesión, prestando especial atención a las más votadas.
Utilidades
Ventajas
- Es una alternativa a las técnicas tradicionales de generación de ideas.
- Permite generar una gran cantidad de ideas en poco tiempo.
- Se puede desarrollar dentro de una sesión de generación de ideas verbal como complemento para obtener una aproximación diferente.
- Respecto a otras técnicas grupales, permite la participación de todos los usuarios por igual limitando cohibiciones y monopolizaciones típicas de las técnicas grupales.
- Es poco costosa y requiere de pocos recursos.
- Es un método inclusivo que permite la participación de muchas personas en la generación de ideas.
- Permite que las ideas sean “refinadas” conforme van pasando por las manos de varios participantes.
Desventajas
- Es posible que entre los participantes se generen resistencias a tener que dibujar.
- Es posible no converger en una buna solución al problema de diseño.
- La “fijación” puede ser un problema, ya que la primera ronda de dibujo es la única en la que todas las ideas son originales.
- El grupo puede quedarse sin ideas nuevas después de algunas rondas. Una solución para esto es detener la sesión en este punto y revisar todos los bocetos resultantes; para comenzar de cero (folio en blanco) unas rondas más de braindrawing.
- Es posible que el orden de los individuos en la “cadena de paso” pueda inhibir a algunos participantes; Los facilitadores deben evitar invitar a participantes en relaciones jerárquicas o tener cuidado de asegurarse de que no estén sentados uno al lado del otro.
- El moderador de la sesión debe favorecer en todo momento la creatividad y desinhibición.
Referencias
- Muller, Michael J., Haslwanter, Jean Hallewell and Dayton, Tom (1997): Participatory Practices in the Software Lifecycle.
- In: Helander, M, Prabhu, P and Landauer, T: «Handbook of Human-Computer Interaction (2nd Ed.)». North-Holland pp. 255-297.
- Gause, D. and Weinberg, G. (1989). Exploring Requirements: Quality Before Design. New York: Dorset House Publishing, p. 123.
- Keller-Matthews, S. and Puccio, K. (2000). Big Tools for Young Thinkers. Waco, Texas: Prufrock Press, pp. 17-22.
- Paulus, P. B. and Brown, V. R. (2003). Enhancing ideational creativity in groups: Lessons from research on brainstorming. In P. B. Paulus and B. A. Nijstad (Eds.), Group Creativity: Innovation Through Collaboration (pp. 110-136). Oxford, UK.
- http://creatingminds.org/tools/braindrawing.htm
- http://www.mycoted.com/Gallery_methodcom/methods/braindrawing/
- http://www.usabilitybok.org/braindrawing
- http://blogs.perficient.com/spark/2011/06/29/braindrawing-insights-from-upa2011/
- http://www.ideasforideas.com/content/braindrawing
- http://www.youtube.com/watch?v=5-jwISHG2NA
